Los Goces y las Sombras

Los Goces y las Sombras

“Dad palabras al dolor,

la pena que no habla susurra al corazón demasiado cargado y

le invita a romperse.”

-W. Shakespeare

Los Goces y las Sombras

Claves para comprender y superar la depresión

La depresión es una realidad psíquica, cotidiana y universal, que sume a las personas en la desesperanza y el aislamiento. Algunas claves de lectura pueden ayudar a reencontrar el equilibrio anímico, invitándonos a  comprender y aceptar todos los goces y las sombras que supone la experiencia de estar vivos. 

Luces en la oscuridad

Por Trini Torner

La realidad es siempre paradójica, ya que la existencia es un complejo equilibrio entre los opuestos.  Las cosas que nos pasan se definen por lo que son y también por lo que no son. La luz no se entendería sin la oscuridad, lo masculino sin lo femenino, la alegría sin la tristeza. La salud sin la enfermedad.

Entonces ¿es erróneo conocer los extremos?

Cuando experimentamos ambos polos, es cuando comenzamos a desarrollar nuestra capacidad de discernimiento; cuando podemos comprender la diferencia entre una cosa y otra, entre una u otra emoción, circunstancia, o pensamiento.

A veces, ese aprendizaje implica atravesar etapas muy críticas, pendulares, con frecuentes altibajos anímicos y sentimientos dolorosos. Y sólo podemos superar las crisis reconociéndolas primero, para poder enfrentarlas después, hacer una elección, o tomar decisiones.

De este modo avanzamos, aprendemos, crecemos. Son necesarias entonces, las experiencias críticas, la exploración de los opuestos, la toma de decisiones, posicionarse, “triar el grano”.

Pero allí no termina nuestro aprendizaje. Luego, como a todo proceso vital, como a todo organismo viviente, la vida nos exige un paso más, una elección más: nos plantea la necesidad de madurar.

Lo que se queda y lo que se va…

Toda elección conlleva una pérdida y una ganancia. Cuando sabemos lo que “se queda”, sin olvidar lo que “se va” a partir de una elección, es cuando comenzamos nuestra madurez y reencontramos nuestro equilibrio.

Si negamos la existencia de aquello no elegido, es como si nos quedásemos sin el opuesto que dio sentido a dicha elección. Y esa negación, esa falta no asumida en nosotros, no sólo conforma también nuestras zonas oscuras, sino que nos puede hundir, simple y llanamente, en la carencia; en un vacío desolador, en una especie de sombra, que no es otra cosa que el olvido de una parte de nosotros mismos.

Lo mismo sucede ante las grandes pérdidas: Aceptar el dolor nos permite trascender el sufrimiento. Recordar lo amado es darle continuidad al amor y no al sufrimiento. La vida, una y otra vez, busca expresarse libremente a través de cada uno de nosotros, a pesar de las contingencias, e incluso, a través de ellas.

La vida, una rueda en continuo movimiento

Las fuerzas positivas y las fuerzas negativas, como síntesis de los opuestos, son necesarias para mantener la rueda de la vida en movimiento. No es acertado calificar de “bueno” a lo positivo y de “malo” a lo negativo. Ambos polos se buscan en una carrera sin fin creando el arco de tensión y movimiento que es la vida.

En los estados depresivos, la sombra, estudiada por Jung como la zona oscura de nuestra personalidad arquetípica, actúa sobre la persona dejándola vacía, desafectiva, y detenida en la polarización de su apatía.

¿Podemos escapar de nuestra sombra?

Mira la sombra de una persona proyectada por el sol ¿quién desearía escapar de tan bello efecto? ¿Qué clase de necio podría, echándose a correr, pretender huir de su propia silueta?

Hay quienes piensan que sólo existe la luz. Que sólo a partir de ella existe la sombra. Y en verdad, lo ilusorio radica en otorgar “poder  sobre” nosotros a la sombra, pues, la oscuridad no tiene el “poder de”  apagar la luz. Basta con imaginar una casa a oscuras y encender la luz para entender la increíble docilidad de la sombra. Y más aún, si imaginamos una casa iluminada en su interior en pleno campo, en medio de una noche sin luna ¿qué pasaría si se abrieran sus puertas y ventanas? ¿Puede acaso la oscuridad, hacer desaparecer las zonas iluminadas? Cualquiera que ejercita su imaginación en este ejemplo, puede fácilmente visualizar cómo la luz de esa casa, se extiende hacia afuera y avanza por la oscuridad.

La unión de luz y oscuridad

Como si estuviera cosida a su sombra, la luz, todo lo ilumina a su paso.

Cada vez que seamos capaces de ir en busca de nuestra sombra para “coserla” a nuestro “yo mismo”, habremos hecho mucho más de lo que imaginamos posible, para enmendar ese profundo malestar anímico que es la depresión.

El “poder de…” versus el “poder sobre…”

Los más complicados problemas, suelen reducirse ante la vieja fórmula de “conócete a ti mismo”. Esta propuesta, en realidad, es tan difícil y tan ardua que, continuamente, intentamos desarrollar complicadas teorías y sistemas a fin de cambiar a nuestros semejantes, forzar situaciones, oponer resistencia inadecuada a las circunstancias o a nuestro entorno.

Estos esfuerzos suelen ser innecesariamente desmesurados por varios motivos. Principalmente, porque nuestro poder, bien entendido, está referido a nuestras fuerzas arquetípicas, a nuestros poderes como propia potencia, a nuestra potencialidad de cambio, desarrollo y crecimiento de nosotros mismos.

Nuestro poder, así entendido, se refiere al “poder de” (poder de elección, de amor, de transformación, etc.), y no al “poder sobre” (poder sobre los otros o sobre lo otro). Ese poder que todos poseemos, parte de una equilibrada liberación de nuestras fuerzas arquetípicas que, como hemos dicho, son positivas y también negativas.

A veces, la depresión es la triste consecuencia de un desgaste energético. Es síntoma del más traumático estrés: El estrés de nuestro “yo” en su necio intento de retener contra su voluntad, la fuerza vital de la verdadera personalidad interior.

La clave diferenciadora entre el “yo” y el “ser”

El “yo” califica, estructura, pretende tener “poder sobre”, discrimina, aprueba y desaprueba, espera y desespera, especula y se frustra, somete o se somete en términos de dominio, apego y posesión. El yo, débil o fuerte, cae en el egocentrismo, en la polaridad de lo uno “o” de lo otro y, en definitiva, ese posicionamiento en los extremos lo inclina hacia la enfermedad.

El “ser”, por el contrario, contempla sin determinarse juez; busca la verdadera esencia del sí mismo en la propia persona y en todas las cosas; comprende que “lo bueno y lo malo”, lo brillante y lo opaco, y toda la gama de los opuestos, conforma las fuerzas que equilibran la existencia. Para el “ser”, todo representa una gran posibilidad de aprendizaje, y utiliza su “poder de” alcanzar la madurez y el conocimiento, a través de la naturaleza cambiante de los ciclos vitales.

Desde tal aceptación, el “ser” alcanza una visión completa e integradora, por lo que tiende a restablecer el equilibrio entre las fuerzas de la verdadera personalidad en las personas, y puede retomar el natural cause hacia el estado de salud.

Conocerse a sí mismo es aprender a verse tal como uno es.  Observar nuestra naturaleza de manera integral, es despertar a la madurez del Ser, es como abrir las ventanas de la vida, liberar esa sombra atrapada en el círculo repetitivo de los instintos, de los síntomas que buscan revelar nuestros aspectos irresueltos y negados, y poder utilizar, de manera consciente y creativa, toda la increíble fuerza de su energía vital, para encontrar nuestra verdadera identidad.

El camino de la salud es el camino que va del Yo al Ser, de la cárcel a la libertad, de la ansiedad a la serenidad, de la tristeza a la alegría, de la polaridad a la unidad.

La fragilidad de lo rígido y la fuerza de lo flexible

Visualiza dos pequeñas ramas desprendidas de un árbol. Imagina que una está seca y que la otra aún está verde y viva. Intenta quebrar una y otra en tu imaginación ¿Cuál crees que cederá primero ante tu intento destructivo?

Así operan en nosotros las consecuencias difíciles de la vida. Algunas nos doblan con el peso de su tremenda carga. Pero mientras corre savia por nuestras venas, es difícil que algo o alguien pueda quebrarnos, rompernos en dos, o en varias partes.

Ni aún aquellos imponderables y accidentes que dejan sin un miembro u órgano a algunas personas, logran romper la misteriosa Unidad que significa Ser Humano.

La depresión, una tempestad en nuestras aguas

Las aguas, simbólicamente, han representado siempre a nuestro mundo emocional y por lo tanto anímico.

En el río de nuestras vidas, somos agua, pez, junco, viento, día y noche, invierno y verano, y todos los elementos que lo constituyen a la vez.

Una tempestad puede azotarnos y modificar severamente el conjunto de nuestra existencia. Pero sólo temporalmente.

La depresión puede ser vista como una tremenda tempestad que altera nuestra vida y la de nuestros seres queridos. Pero la actitud de todos, sea rígida o flexible, frágil o fuerte, determinará no sólo la temporalidad de los efectos, sino también, la severidad de su impacto.

El junco y la tempestad

Con absoluta sabiduría, el junco contiene en su forma, el poder de su función.

Sus profundas raíces lo arraigan de forma estable, en el más movedizo de los medios: las aguas del río.

La flexibilidad de su cuerpo visible, le permite bailar al ritmo de los vientos, doblegarse y hasta hundirse temporalmente, ante el azote de una fuerte tempestad. Pero no se quiebra ni se va. Quizás sabe, sin apelar al recurso humano del olvido, que la tormenta pasará. Que volverá a lucir la gracia de su flexibilidad externa, mientras la trama profunda de sus raíces forman, defienden y sostienen el cause de las aguas donde vive y transcurre la vida.

Ser como el junco ante la adversidad, ante la tempestad de una depresión. Quizás, esta metáfora pueda ayudarnos a recordar nuestra propia figura hecha de luces y sombras, nuestra forma y función ante las contingencias, reencontrar la fuerza interior de nuestro verdadero ser, que nos sostiene y contiene durante el tránsito de nuestras crisis vitales.

Dejar que las emociones se expresen libremente puede ser una de las claves para reconducir nuestras fuerzas con la flexibilidad del junco. Shakespeare escribió: Dad palabras al dolor,la pena que no habla susurra al corazón demasiado cargado, y le invita a romperse”.  Y de hecho, no es de temer el poder de la palabra cuando es escuchada, sino su poder nocivo cuando actúa silenciada y reprimida en nuestro interior.

Nuestros valores, al igual que las raíces profundas del junco, sostienen la trama flexible y fuerte de las buenas intenciones. Confiar en ellas, nos permitirá mantener el cause por donde fluya libremente la naturaleza cambiante y pasajera de nuestras emociones y pensamientos.

El mensaje de las metáforas

Como un poeta, muchas veces el alma humana se expresa por medio de metáforas a través del cuerpo.

La depresión, como cualquier síntoma y enfermedad, puede ser el lenguaje que emplea el alma para invitarnos a una reflexión profunda. Asi, ésta puede interpretarse como la tempestad, a la vez que como un mensaje especial que llega a nuestra vida para descifrar las claves de nuestra propia existencia.

¿Como descifrar el mensaje metafórico de la depresión?

Algunas claves para una interrogación profunda, pueden ayudar a superar la depresión propia o la de nuestros seres queridos:

  • Indagar en pensamientos, fantasías, sueños, acontecimientos y noticias que sitúen el síntoma en el tiempo.
  • Escuchar con atención las expresiones idiomáticas. Ya que las palabras que empleamos en nuestro discurso, son la clave para descubrir conceptos erróneos.
  • No calificar nuestras emociones. Pues ellas son lo que son. Lo importante es qué hacemos con ellas.
  • No calificar de “malas” a nuestras cualidades menos aceptadas. Recordemos que luz y sombra, son la unidad que conforman nuestra forma y figura.
  • Preguntarse ¿qué me impide este síntoma? Para recordar cómo somos y cómo estamos.
  • Aceptar lo que se ha visto. Para poder enfrentar la resolución del problema.
  • Preguntarse ¿qué me impone este síntoma? Para no olvidar todo aquello que no estamos siendo o haciendo.

Sólo una observación constante y atenta, vence las resistencias y hace crecer ese amor que es necesario para asumir lo que es observado.

Sanación significa redención, re-aproximación a esa plenitud de la forma y función primigenia. La sanación se consigue incorporando “lo que falta” o rehabilitando “lo que se ha subvertido”, a veces tras un proceso terapéutico; otras veces, por obra del instantáneo efecto equilibrador de una energía correcta, sea ésta física, química o emocional.

En el largo y arduo camino hacia la Unidad del Ser, siempre hay un maestro que nos puede indicar el camino, pero somos nosotros quienes deberemos recorrerlo.

Así, el arte, la lectura, las terapias y, en suma, todo aquello que favorezca nuestra libre expresión y conforme nuestros más adecuados nutrientes, nos conducirá, sin dudas, al bienestar de cuerpo y mente.

Libros sugeridos

  • Thorwald Dethlefsen y Rüdiger Dahlke, La enfermedad como camino, Plaza & Janes
  • Rüdiger Dahlke,  Las etapas críticas de la vida
  • Sallie Nichols, Jung y el Tarot, Kairós 

Hasta la próxima!

TT.

Fondo y Figura

Fondo y Figura

Contexto/s –  Campo/s – Ambiente – Configuración/es…

Quiero pensar un breve escrito desde estas palabras, porque son clave en el marco de la Terapia Gestalt…

Necesito empezar por el campo semántico a modo de precalentamiento o caldeamiento…

Así, me resulta útil recordar que la palabra Gestalt es un término alemán tomado de la Psicología de la Gestalt de principios del Siglo XX, que significa forma, estructura, configuración: una figura que se organiza sobre un fondo y/o que emerge desde un fondo…

Este enfoque (la Terapia Gestalt) entiende al ser humano como una Gestalt en sí misma, como una totalidad constituida por polaridades complementarias, capaz de configurar y destruir gestalten constantemente.

Siempre es importante contextualizar… Y aquí y ahora vuelvo a pensar en las influencias relevantes en la posterior configuración de la Teoría y Método de la Terapia Gestalt.

Sigmund Freud (1856-1938), que no escapa al romanticismo del siglo XIX, ve en el ser humano la recreación infinita de las fuerzas de Eros y Thanatos (polaridades, opuestos) dentro del determinismo científico (principio de causalidad) de su época. Por tanto, como científico, creo que Freud se ubica en el paradigma mecanicista (causa – efecto) imperante en su contexto histórico.

Perls practicó psicoanálisis como paciente y también como profesional, por tanto, Freud y su marco teórico constituyen un cuerpo de conocimientos fundamentales para la Terapia Gestalt.

En la misma línea de reflexión, es válido afirmar que Perls (1893-1970) no escapa a la influencia de los nuevos postulados científicos que, desde 1905, abrieron paso al paradigma relativista…

Así que me resulta falso imaginar que los grandes profesionales que se abrieron caminos propios / diferenciados de Freud, fueran algo así como disidentes…  Más bien los veo como pensadores propulsando la evolución de este campo… Como por ejemplo W. Reich (1897-1957) y C. G. Jung (1875-1961) que influyeron de manera importante en el pensamiento de Perls y en el de muchos otros…

W. Reich se conecta con la realidad visible y perceptible corporalmente. Intenta la lectura corporal de lo que está ocurriendo aquí y ahora. Concibe al hombre como un ser capaz de bloquear el libre fluir de la energía vital y cósmica, a través de sus procesos neuróticos. La unidad de energía sexual que para Reich es sinónimo de energía vital y cósmica y que asimila al orgasmo, es el orgón, y el sistema a través del cual la energía se expande o acantona, es el sistema muscular. Es así como Reich llega a establecer el círculo vicioso de la neurosis que termina por convertir al ser humano en un ser preso de sus contracturas neuróticas, que él llama “coraza muscular”.

Reich desarrolla una caracterología que aún hoy resulta un valioso recurso diagnóstico para los psicoterapeutas.

Por otra parte, Jung atiende a un fenómeno de índole enteramente diferente. Se trata del conocimiento sensible, derivado de la experiencia místico-religiosa afín al budismo. Este constituye un modo oriental de aproximación al conocimiento, ajeno al pensamiento causalístico occidental y referido a la sincronicidad de los fenómenos. Es a través de esta sincronicidad que Jung explica la energía cósmica e individual por medio del inconsciente colectivo.

Perls tuvo, de alguna manera, el privilegio de recoger y organizar distintas visiones y distintos conocimientos en una praxis creativa y humanista por excelencia.

En una síntesis modesta y seguramente injusta por incompleta, podría  decir que la Terapia Gestalt toma el concepto de fondo-figura de la Psicología de la percepción; de Jung y del budismo toma y se apoya en la noción del “Aquí y Ahora” para hacer hincapié en el reconocimiento de lo obvio (”a rose is a rose is a rose” del poema de Gertrude Stein de 1922), o descripción fenomenológica; del budismo tántrico extrae la noción de continuum de conciencia (los yogas de la atención); gracias a los aportes de Reich, la Terapia Gestalt trabaja con el lenguaje corporal en la re-creación, por medio de  técnicas vivenciales, como posibilidad de cerrar “hoy” situaciones inconclusas del “ayer”…

Al igual que Reich, Perls identifica el libre fluir de la emoción con la idea misma de salud, considerando al ser humano como un organismo inmerso en un ambiente con el cual establece un equilibrio de intercambio constante.

El ser humano-y-su-ambiente constituyen, pues, el objeto de estudio de la terapia gestáltica, y los modos de bloqueo de la energía, el corazón mismo de las diferentes estructuras neuróticas.

(Muchos terapeutas prefieren la caracterología milenaria del Eneagrama retomado y profundizado por Claudio Naranjo, para conocer esas diferentes estructuras neuróticas).

El fondo filosófico en la Terapia Gestalt

El fondo filosófico en la Terapia Gestalt

La Terapia Gestalt se apoya en la filosofía existencialista (tanto, que Laura Perls sugirió llamarla Terapia Existencialista), el método fenomenológico y la teoría constructivista del conocimiento.

Comencemos por comprender algunos postulados básicos de estas corrientes :

  1. Existencialismo:

Es la corriente de pensamiento que ve al hombre como fuerza finita que actúa por su cuenta y riesgo, en relación consigo mismo y su entorno.

Al decir de Sartre, “el hombre es radicalmente responsable: no tenemos excusas, lo que somos es una consecuencia de nuestra propia libertad de elección; somos responsables de nosotros mismos, pero también del resto de la humanidad; lo que trae consigo el sentimiento de angustia y, en los casos de huida de la responsabilidad, la conducta de mala fe”.

Sartre hace del existencialismo una filosofía de la acción: “(…) dado que el hombre es lo que él mismo se ha hecho, dado que se declara que cada hombre es la suma de sus actos y nada más, nos incita a la acción, a ser más de lo que somos (…)”.

Estos dos párrafos anteriores equivalen para mí, a la sensación inmediata que tengo cuando me echo agua fría a la cara, para comenzar a despabilar, muy a mi pesar, una mañana de invierno.  Pero… ¡Qué vivificante!

Sartre (1905-1980) pertenece a la corriente atea del existencialismo; Heidegger (1889-1976) a la corriente agnóstica; Martin Buber (1878-1965) existencialista judío; y por dar un breve ejemplo porque también es breve mi conocimiento filósofico…

Les sugiero conseguir el video: Waking life del que pueden obtener un aperitivo en: http://www.youtube.com/watch?v=AfxNIdmAHqI o adquirirlo en www.amazon.co.uk

 

  1. Fenomenología

Es la corriente filosófica iniciada por Edmund Husserl (1859-1938). Husserl consideraba que debía hacerse una teoría del conocimiento puramente conceptual: por lo tanto, no podía utilizarse ni uno sólo de los conocimientos ya constituidos. Ese es el sentido que tiene su famosa epojé (suspensión del juicio) o reducción fenomenológica. Para poder estudiar las vivencias en cuanto tales, hay que modificar nuestro modo ordinario de vivirlas. La actitud natural está cargada de interpretaciones admitidas tácitamente como válidas, de prejuicios, de intelectualizaciones confusas que conducen a faltas de entendimiento. El resultado de la epojé fenomenológica es que nuestra atención se desplaza a los objetos al modo de darse esos objetos en la conciencia, o sea, a los fenómenos en sentido fenomenológico. Entonces el fenomenólogo sólo aceptará como fenómenos válidos aquellos que estén dados originariamente, y que son la base para toda interpretación e intelectualización posterior.

 El método fenomenológico, consiste en:

  • Examinar todos los contenidos de la conciencia
  • Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc.
  • Suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza

La fenomenología, no presupone nada: ni el sentido común, ni el mundo natural, ni las proposiciones científicas, ni las experiencias psicológicas. Se coloca antes de cualquier creencia y de todo juicio para explorar simplemente lo dado.

 

  1. Constructivismo y Psicología de la Gestalt

El constructivismo es esencialmente una epistemología (es decir, una teoría del conocimiento) que postula:

El conocimiento es una construcción del sujeto, por lo tanto es opuesto al objetivismo.

Los representantes principales de la Psicología de la Gestalt fueron: Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang Köhler (1887-1967) y Kurt Koffka (1886-1941), quienes a principios del siglo XX, en un laboratorio de psicología experimental, observaron que el cerebro humano organiza las percepciones como totalidades (Gestalten) de acuerdo con ciertas leyes a las que denominaron "leyes de la percepción".

Posteriormente, estas leyes generales, más otros principios, se conocieron como Las leyes de la gestalt y fueron tomadas por diversas disciplinas como: la comunicación, el diseño gráfico, la arquitectura, la sociología, la psicología, la ecología, y otras, quizás inspiradas por la frase acuñada por Köhler: “El todo es diferente a la suma de las partes”, que tanta filosofía, ciencia, arte y religión condensa en sus palabras, a mi modo de entender.

Esa frase, que sintetiza el hecho de que percibimos configuraciones complejas o gestalten, fue retomada por Kurt Lewin en su Teoría de Campo, quien aplicó estos conceptos (originalmente desarrollados en el campo de la física, específicamente en electromagnetismo) a los grupos humanos.

Posteriormente, surgió la Teoría general de los sistemas que impulsó la continua evolución de estas ideas.

Al abrigo del paradigma actual del pensamiento complejo, estas ideas nos permiten, hoy día, manejar conceptos como el de ecosistema, donde un pequeño acto puede alterar dramáticamente un sistema completo (ej. Teoría del Caos, con el famoso Evento de la mariposa).

(continuaré)

 

 

Una síntesis biográfica de Fritz Perls

Una síntesis biográfica de Fritz Perls

Descargar la bio completa file pdf icon

Un repaso por su trayectoria de vida, nos ayudará a vislumbrar el origen e impacto de muchas de sus ideas inspiradoras para la teoría, en tanto método, de la Terapia Gestalt.

A mi entender, la recopilación biográfica que transcribo, que ha sido tomada de varias publicaciones en Internet, no solo deja entrever una memoria emocional, tarea que todo alumno realiza en su formación de Terapia Gestalt, sino que la secuencia de años y acontecimientos que contextualizan esta síntesis, permiten comprender enseguida, cuán vanguardista, inquieta y creativa fueron su existencia y aportes a la psicología.

Trini Torner